Contenido principal del artículo

Agustín Espinosa Pezzia
Yorelis Acosta
Juan Valencia
ÁNGELA VERA
Alessandro Soares da Silva
Juan Carlos Romero
Maite Beramendi
El presente estudio busca describir y analizar los contenidos auto-estereotípicos relacionados con la autoestima colectiva y el grado de identificación nacional, en 6 naciones de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela (n=1573). Los resultados evidencian la presencia de 4 dimensiones auto-estereotípicas denominadas: calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal. Las expresiones positivas de estas dimensiones se relacionan significativamente con la autoestima colectiva y el grado de identificación con el país. Sin embargo, las magnitudes de estas relaciones difieren según las muestras por país. De manera general, las dimensiones estereotípicas más reconocidas como representativas de los endogrupos nacionales fueron las de calidez y competencia. Siendo menos reconocidas como representativas de estos grupos, las dimensiones de  moralidad y  nacionalismo ideal. No obstante, en un modelo general de las influencias de estos auto-estereotipos en la autoestima colectiva y el grado de identificación, se aprecia que la calidez aunque es la dimensión percibida como más representativa de los auto-estereotipos nacionales, ejerce una influencia muy débil en la auto-estima colectiva y no influye en el nivel de identificación con el endogrupo nacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Espinosa Pezzia, A., Acosta, Y., Valencia, J., VERA, ÁNGELA, Soares da Silva, A., Romero, J. C., & Beramendi, M. (2016). Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica. Avances En Psicología Latinoamericana , 34(2), 395-413. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.12

Abrams, D. & Hogg, M. A. (1988). Comments on the motivational status of self esteem in social identity and intergroup discrimination. European Journal of Social Psychology, 18, 317-334.

Altemeyer, B. (2004). The other “authoritarian personality”. En J. T. Jost y J. Sidanius (Eds.), Political psychology (pp. 85-107). New York: Psychology Press.

Banchs, M. A., Cadenas, J. M., Domínguez, D., & Montero, M. (1993). Identidad nacional: Permanencia y cambio. Revista Interamericana de Psicología, 27, 107-114.

Bar-Tal, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de identidad social. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps, & S. Worchel (Eds.), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 255-286). Valencia: Promolibro.

Béjar, R. & Cappello, H. M. (1986). La identidad y carácter nacionales en México: la frontera de Tamaulipas. Revista de Psicología Social, 1, 153-166.

Beramendi, M. (2014). Percepción del sistema normativo, transgresión y sus correlatos psicosociales en Argentina. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Beramendi, M. & Zubieta, E. (2013). Identidad nacional y relaciones interpersonales en una cultura donde la norma es la transgresión. Psicología Política, 26, 165-177.

Carteri, K. K. (2008). A identidade nacional brasileira. Recuperado de: http://biblioteconomiaepatrimonio.blogspot.com/2008/07/identidade-nacional-brasileira-karin.html

Cuddy, A. J., Fiske, S. T., & Glick, P. (2007). The BIAS Map: Behaviors from Intergroup Affect and Stereotypes. Journal of Personality and Social Psychology, 92, 631-648.

D´Adamo, O. & García Beaudoux, V. (1995). El argentino feo. Buenos Aires: Losada.

Espinosa, A. (2003). Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas de Juliaca. Tesis de licenciatura no publicada, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Psicología, PUCP.

Espinosa, A. (2011). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Psicología Social y Metodología de las CC. del Comportamiento, Universidad del País Vasco, España.

Espinosa, A. & Beramendi, M. (2012). Diseño y evaluación de la Escala de Autoestereotipos Nacionales Argentinos. Manuscrito inédito.

Espinosa, A. & Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología, 102, 71-87.

Fiske, S. T., Cuddy, A. J., & Glick, P. (2003). Emotions up and down: Intergroup emotions result from perceived status and competition. En D. M. Mackie & E. R. Smith (Eds.), From prejudice to intergroup emotions: Differentiated reactions to social groups (pp. 247-264). Nueva York: Psychology Press.

Fiske, S. T., Cuddy, A. J., Glick, P., & Xu, J. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 878-902.

Gissi, J., Zubieta, E., & Páez, D. (2002). Cultura y valores: la identidad social y cultural de América Latina. En F. J. Morales, D. Páez, D. Asún, & A. L. Kornblit (Eds.), Psicología social (pp. 201-222). Buenos Aires: Pearson Education.

Hemphill, J. F. (2003). Interpreting the magnitudes of correlation coefficients. American Psychologist, 58, 78-80.

Herranz, K. & Basabe, N. (1999). Identidad nacional, ideología política y memoria colectiva. Psicología Política, 18, 31-47.

Hogg, M. A. & Abrams, D. (1988). Social identifications: A social psychology of intergroup relations and group processes. London: Routledge.

Hogg, M. A. & Ridgeway, C. (2003). Social identity: Sociological and social psychological Perspectives. Social Psychology Quarterly, 66, 97-100.

Keillor, B., Tomas, G. & Hult, M. (1999). A five-country study of national identity implications for international marketing research and practice. International Marketing Review, 16, 65-82.

Kimble, C., Hirt, E., Díaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker, G. W., & Zárate, M. (2002). Psicología Social de las Américas. México D. F.: Pearson Prentice-Hall.

Lorenzi-Cioldi, F. & Dӧise, W. (1990). Levels of analysis and social identity. En D. Abrams & M. A. Hogg (Eds.), Social identity theory: constructive and critical advances (pp. 71-88). New York: Harvester Wheatsheaf.

Luhtanen, R. & Crocker, J. (1992). A collective self-esteem scale: Self evaluation of one’s identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318.

Lyons, A. C., Cude, B., Lawrence, F. C., & Gutter, M. (2005). Conducting research online: Challenges facing researchers in family and consumer sciences. Family and Consumer Sciences Research Journal, 33, 341-356.

Marques, J., Páez, D., Valencia, J., & Vincze, O. (2006). Effects of group membership on

the transmission of negative historical events. Psicología Política, 32, 79-105.

Mezulis, A. H., Abramson, L. Y., Hyde, J. S., & Hankin, B. L. (2004). Is there a universal positivity bias in attributions?: A meta-analytic review of individual, developmental and cultural differences in the self-serving attributional bias. Psychological Bulletin, 130, 711-747.

Miles, R. (2000). Nacionalismo. En E. Cashmore, E. (Ed.), Dicionário de relações étnicas e raciais (pp. 383-386). São Paulo: Selo Negro.

Miller, D. R. (1983). Self, symptom, and social control. En T. R. Sarbin & K. E. Scheibe (Eds.), Studies in social identity (pp. 319-338). New York: Praeger.

Montero, M. (1992). Atracción y repulsión: identidad nacional en hijos de inmigrantes. Boletín de Psicología, 37, 21-42.

Montero, M. (1996a). Identidad social negativa y crisis socioeconómica: un estudio psicosocial. Revista Interamericana de Psicología, 30, 43-85.

Montero, M. (1996b). La identidad social negativa: un concepto en busca de teoría. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps & S. Worchel (Eds.), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 395-415). Valencia: Promolibro.

Monsegur, S., Espinosa, A., & Beramendi, M. (2014). Identidad nacional y su relación con la dominancia social y la tolerancia a la transgresión en residentes de Buenos Aires (Argentina). Interdisciplinaria, 31(1),5-23.

Morales, J. F. & Páez, D. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones intergrupos en España y en Latinoamérica. En R. Y. Bourhis, J.-P. Leyens, J. F. Morales, & D. Páez (Eds.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos (pp. 1-22). Madrid: McGraw-Hill.

Nigbur, D. & Cinnirella, M. (2007). National identification, type and specificity of comparison and their effects on descriptions of national character. European Journal of Social Psychology, 37, 672-691.

Owens, T. J. (2006). Self and identity. En J. Delamater (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 205-232). New York: Springer.

Páez, D., Marques, J., Valencia, J., & Vincze, O. (2006). Dealing with collective shame and guilt. Psicología Política, 32, 59-78.

Pérez de León, P. (2007). Identidades, actitudes y estereotipos nacionales y supranacionales en una muestra uruguaya. Ciencias Psicológicas, 1, 81-102.

Pérez, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Nobel.

Richard, F. D., Bond Jr., C. F., & Stokes-Zoota, J. J. (2003). One hundred years of social psychology quantitatively described. Review of General Psychology, 7, 331-363.

Roselli, N. (2000). Representación social de “los argentinos”, “los españoles”, “los latinoamericanos” y “los europeos” en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 127-160.

Rottenbacher, J. M. & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio. Revista de Psicología, 28, 147-174.

Salazar, J. M. (1996). Identidad social e identidad nacional. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps, & S. Worchel (Eds.), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 495-515). Valencia: Promolibro.

Salazar, J. M. & Salazar, M. A. (1998). Estudios recientes acerca de identidades nacionales en América Latina. Psicología Política, 16, 75-93.

Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos?: una perspectiva psicológica de la identidad nacional Lima: Escuela Profesional de Psicología de la Universidad San Martín de Porres.

Smith, P. B., Giannini, M., Helkama, K., Maczynski, J., & Stumpf, S. (2005). Positive auto-stereotyping and Self-construal as predictors of national identification. International Review of Social Psychology, 18, 65-90.

Stangor, C. (2009). The study of stereotyping, prejudice, and discrimination within social psychology: A quick history of theory and research. En T. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination (pp. 1-22). New York: Psychology Press.

Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual Review of Psychology, 33, 1-39.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social. Barcelona: Herder.

Van Vugt, M. & Hart, C.M. (2004). Social identity as social glue: The origins of group loyalty. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 585-598.

Vignoles, V. L., Regalia,C., Manzi, C., Golledge, J., & Scabini, E. (2006). Beyond self-esteem: Influence of multiple motives on identity construction. Journal of Personality and Social Psychology, 90, 308-333.

Vives, J. (1994). Identidad mexicana: un proceso con cinco siglos de duración. Psicología Iberoamericana, 2(3), 14-20.

Weber, J. A. & Bradley, K. D. (2006). Strengths and weaknesses of conducting web-based surveys: A review of the literature. Paper presented at the Mid-Western Educational Research Association annual meeting, Columbus, OH. Recuperado de http://www.uky.edu/~kdbrad2/WebbasedSurveys.pdf

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a